Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

En un esfuerzo por fortalecer la implementación del Anexo VI del Convenio MARPOL en los países que conforma la ROCRAM-CA, la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) organizaron 2 talleres presenciales para Honduras y Guatemala. Estas actividades forman parte de la Fase 2 de la Consultoría, llevadas a cabo dentro del modelo de trabajo “Programas Temáticos” (PICT-OMI), cuyo objetivo es proporcionar información y herramientas para facilitar la implementación de los Instrumentos OMI en la Región de Centroamérica.

Del 27 al 29 de enero, Tegucigalpa, Honduras, fue la sede del “Taller de socialización del Anexo VI del MARPOL con partes interesadas”. Este evento, dirigido por el consultor Eladio Peñaloza, se llevó a cabo en el salón de conferencias de la Procuraduría General de la República. Con el respaldo de la Dirección General de la Marina Mercante, el taller contó con la participación de diversas instituciones responsables de la regulación medioambiental y marítima del país.

Los temas abordados en el taller de Honduras incluyeron los antecedentes del Convenio MARPOL y su vinculación con el cambio climático, las estrategias de la OMI para la reducción de gases de efecto invernadero y la descarbonización del sector marítimo. Además, se profundizó en las disposiciones del Anexo VI del MARPOL, con énfasis en el control de emisiones y las responsabilidades de los Estados Miembros.

Posteriormente, del 4 al 6 de febrero, se llevó a cabo un taller similar en Ciudad de Guatemala, específicamente en el Centro de Conferencia del Ejército de Guatemala. La actividad, también liderada por el consultor Eladio Peñaloza, reunió a representantes de la Dirección General de Asuntos Marítimos del Ministerio de la Defensa Nacional, así como de otras entidades gubernamentales responsables de la gestión medioambiental y energética del país.

En Guatemala, el enfoque del taller incluyó sesiones sobre las generalidades y reconocimientos del Anexo VI del MARPOL, el control de emisiones y los sistemas de eficiencia energética para buques (SEEMP). Asimismo, se realizó un ejercicio práctico para identificar áreas de mejora en la reglamentación vigente y evaluar los impactos de futuras normativas internacionales.

El Anexo VI del Convenio MARPOL es un instrumento clave en la lucha contra la contaminación atmosférica ocasionada por los buques, estableciendo regulaciones para limitar las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno, así como normativas sobre la eficiencia energética del transporte marítimo. Su implementación efectiva en los países de ROCRAM-CA es fundamental para reducir el impacto ambiental del sector marítimo en la región.

El consultor Eladio Peñaloza destacó la importancia de estos talleres para el fortalecimiento de capacidades en los países miembros. “Fue un privilegio haber visitado Honduras y Guatemala para compartir conocimientos y experiencias sobre los vínculos entre las emisiones de gases de efecto invernadero del sector marítimo y el cambio climático. Es alentador ver el compromiso de los actores clave en avanzar con la implementación del Anexo VI del MARPOL”, señaló.

Además, Peñaloza resaltó el interés de los participantes en continuar con este tipo de encuentros y diálogos sobre los desafíos y oportunidades que representa la implementación de la estrategia de reducción de emisiones de la OMI. “El intercambio de ideas y la cooperación entre los sectores público y privado son esenciales para cumplir con los niveles de ambición establecidos en la Estrategia 2023 sobre GEI de la OMI”, afirmó.

Estos talleres presenciales, junto a otras iniciativas que integran la planificación del Modelo de Trabajo “Programas Temáticos”, representan avances significativos para que los países de ROCRAM-CA logren una aplicación más efectiva del Anexo VI del MARPOL y otros Instrumentos OMI en sus legislaciones nacionales. Asimismo, la cooperación internacional y el compromiso de los gobiernos y el sector marítimo serán clave para garantizar una industria más sostenible y alineada con los objetivos ambientales globales.