Con la participación de representantes de las autoridades portuarias del Istmo Centroamericano, instituciones regionales y expertos internacionales, se dio inicio a la XLVII Reunión Ordinaria Anual de la Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano (REPICA) en las instalaciones del Hotel Sheraton, en Ciudad de Panamá, bajo la coordinación de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), en su calidad de Secretaría Técnica permanente de REPICA.

La jornada inaugural de este importante foro regional dio inicio con el proceso de acreditación y registro de participantes, seguido por el acto oficial de apertura a cargo del Presidente de la XLVII REPICA, Volney Guinard, quien destacó el compromiso de los países miembros con el desarrollo sostenible y competitivo del sector portuario regional.
Posteriormente, el Secretario Técnico de REPICA, Otto Noack, realizó la verificación del quórum, presentó el Acta de la XLVI REPICA y el informe de seguimiento de resoluciones adoptadas en la reunión anterior, resaltando los avances en iniciativas regionales clave.
La jornada de trabajo continuó con la revisión del proceso de admisión de nuevos miembros, moderada por la Secretaría Técnica, reafirmando el carácter integrador y colaborativo de REPICA como plataforma para el fortalecimiento del sistema portuario centroamericano.
Entre los temas centrales del día, se presentó el marco estratégico de los puertos españoles, a cargo de @Alvaro Rodriguez DAPENA, Subdirector de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Puertos del Estado, quien expuso sobre la visión compartida de eficiencia y sostenibilidad en la gestión portuaria.

A continuación, se desarrolló un panel técnico sobre soluciones innovadoras de dragado, con la participación de representantes de Dutch Dredging, Van Oord y Boskalis, quienes abordaron aspectos clave en materia de sostenibilidad, eficiencia operativa y calidad ambiental en proyectos de dragado.
Por parte de COCATRAM, el Director de Asuntos Marítimos y Portuarios, José Dopeso, presentó una evaluación regional sobre los planes locales de contingencia ante derrames de hidrocarburos en puertos e instalaciones portuarias, subrayando la importancia de fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias ambientales en el ámbito marítimo-portuario.
Finalmente, se abordó la manipulación, almacenamiento y disposición final de mercancías peligrosas, con un análisis específico del caso de Guatemala, presentado por el Especialista en Mercancías Peligrosas, César Murillo, destacando los desafíos y buenas prácticas en la gestión de riesgos asociados a este tipo de cargas.
La XLVII REPICA continuará desarrollándose hasta el viernes 26 de septiembre, consolidándose como el principal espacio de intercambio regional para el sector portuario.