
Del 17 al 18 de noviembre se desarrolló, en Guayaquil, Ecuador, el I Taller Regional sobre Políticas y Legislación con Perspectiva de Género, un espacio convocado por la Red MAMLa y la Organización Marítima Internacional (OMI), con el acompañamiento y liderazgo de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA) de Ecuador. La iniciativa contó además con el apoyo de WILD Aid, DP World, Canadá y el Estado de Corea del Sur.
El Taller, que tuvo una duración de 2 dias, fue impartido por Lucia Macoc (Argentina) y reunió a delegaciones de los 19 Estados Miembros de la Red MAMLa, con el objetivo de fortalecer la incorporación del enfoque de género en las políticas marítimas y portuarias de la región.

En el marco del Memorandum de Entendimiento con la OMI, la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) brindó apoyo logístico, de organización de viajes y coordinación con cada uno de los participantes, en estrecha colaboración con Mariana Noceti, quien lidera el Programa Woman In Maritime de esta Organización.
Del mismo modo, la participación de representantes de Centroamérica permitió asegurar la presencia institucional de REMPORT, garantizando la representación del istmo en este importante espacio técnico.

La participación de COCATRAM y REMPORT en este primer taller regional reviste especial relevancia para la gobernanza marítima centroamericana por tres razones fundamentales:
- Fortalecimiento de la integración marítima regional
COCATRAM es el ente técnico que articula la cooperación marítima y portuaria en Centroamérica. Su participación garantiza que las discusiones en materia de igualdad de género no queden aisladas, sino que se integren a la agenda regional de transporte marítimo, seguridad, puertos y desarrollo sostenible.
- Coherencia normativa a nivel regional
La presencia de REMPORT —como red que coordina los Estados Rectores de Puerto— permite que los avances en legislación con perspectiva de género se traduzcan en estándares operacionales homogéneos en la región. Esto incluye inspecciones, condiciones laborales, protección del personal y mecanismos institucionales libres de discriminación.
- Impulso a políticas marítimas inclusivas
La participación conjunta asegura que las políticas de género no se limiten a lo declarativo, sino que se incorporen de manera transversal a plataformas marítimas clave:
• Estado Rector de Puerto
• Seguridad marítima
• Logística portuaria
• Gente de mar
• Capacitación técnica
Esto contribuye a construir administraciones más justas, modernas y alineadas con la visión de los organismos internacionales, como la OMI.
Durante el encuentro, Laura Rivera, Presidente de REMPORT, destacó la importancia del respaldo institucional a la agenda de género dentro del sector marítimo: “En el tema de visibilidad y respaldo institucional a la Red MAMLa, y en mi condición de Presidente Pro Tempore de la REMPORT como parte de COCATRAM, fortalecemos la legitimidad de este Taller, mostrando que el tema de género no es accesorio, sino una parte esencial de la estrategia regional. Nuestra presencia envía un mensaje contundente de compromiso político y técnico para impulsar la participación de las mujeres en el sector marítimo”.

Al cierre del taller los participantes reafirmaron su compromiso de avanzar hacia una gobernanza marítima más inclusiva, moderna y alineada con los estándares internacionales, consolidando así un paso significativo hacia la igualdad de género en el ámbito marítimo y portuario de la región.
#COCATRAM #REMPORT #RedMAMLa #OMI #IgualdadDeGénero #SectorMarítimo #ODS5 #TransporteMarítimo #GobernanzaMarítima #Puertos #LogísticaPortuaria #WomanInMaritime #Inclusión #DesarrolloSostenible #Centroamérica







































